AdSense

jueves, 30 de octubre de 2025

El perdón que llegó del Cielo


Reb Iosef y su esposa no habían tenido el mérito de traer hijos al mundo. Él era un jasid fiel del Maguid de Kozhnitz, y cada tanto emprendía el viaje para ver a su Rebe. Sin embargo, pese a todas sus súplicas, nunca recibió de él una bendición por un hijo. En realidad, el Rebe jamás le dio respuesta alguna, ni afirmativa ni negativa.

Pero su esposa no se resignaba. Con lágrimas y desesperación le rogó:
—¡No regreses sin una Broje! ¡No te vayas del Rebe hasta que te prometa un hijo!

Fiel a su palabra, Iosef se presentó ante el Maguid y, con toda la fuerza que pudo reunir, exclamó:
—Mi querido Rebe, ¡no me moveré de aquí hasta merecer una Broje!

El Maguid guardó silencio. Su rostro se puso serio, inmóvil, como quien medita un asunto en profundidad. Finalmente, dijo:
—Si estás dispuesto a ceder a toda tu riqueza, te bendeciré con un hijo.

Reb Iosef quedó mudo. No podía decidir algo tan grande sin hablarlo con su esposa. Volvió a casa y le contó lo ocurrido. Ella respondió con determinación:
—Prefiero vivir en la pobreza antes que morir sin hijos. Dile al Rebe que aceptamos.

De regreso ante el Maguid, Iosef transmitió la decisión.
—En ese caso —dijo el Rebe—, viaja al Jozé de Lublin y haz todo lo que él te indique.

Sin demora, Reb Iosef emprendió el viaje. Al llegar, le relató al Jozé todo lo sucedido.
—Quédate aquí hasta que Hashem me ilumine sobre qué hacer —le dijo el Tzadik.

Pasaron algunos días, y finalmente el Jozé lo mandó llamar. Con voz suave pero firme le dijo:
—Cuando eras joven, estuviste comprometido con una joven muchacha. Rompiste el compromiso y la heriste profundamente. Ella nunca se recuperó de aquella herida, y tú jamás le pediste perdón. Aunque creas haber tenido razón, ese acto dejó una herida sin cerrar. Por eso no has sido bendecido con hijos, y hasta que no repares ese daño, del Shamaim no se te concederá descendencia.

—Esto es lo que debes hacer —continuó—: ahora mismo hay una feria en Balta. Si viajas allí, encontrarás a tu antigua prometida. Búscala y pídele perdón.

Resultó ser que el Jozé vio con suma claridad. En su juventud, los padres de Iosef lo habían comprometido con una joven llamada Esther Shifra. Pero al acercarse la fecha del casamiento, Iosef decidió que no era la pareja adecuada y se terminó casando con otra mujer, sin pedirle disculpas ni intentar enmendar lo hecho.

Reb Iosef viajó a Balta. Durante días recorrió las calles y el mercado preguntando a todo el que encontraba:
—¿Conocen a una mujer llamada Esther Shifra?
Pero nadie había oído hablar de ella.

Tres días antes de terminar la feria, los comerciantes ya desmontaban sus puestos, y Reb Iosef, desanimado, seguía sin hallarla. Caminaba sin rumbo cuando de pronto comenzó a llover. Primero unas gotas, luego una lluvia torrencial. Corrió a refugiarse bajo un techo en la tienda más cercana.

No era el único. Varias personas se apiñaron en su interior. Entre ellas entró una mujer joven, y Iosef, por recato, se hizo a un lado para dejarla pasar. Pero la mujer lo miró fijamente y, con voz temblorosa y herida, exclamó:
—¡Miren a este hombre! ¡Me abandonó en mi juventud, y aún hoy se aparta de mí!

Reb Iosef quedó paralizado. ¡Era ella, Esther Shifra! Todo lo que había pensado decir brotó de golpe: le pidió perdón una y otra vez, confesó su dolor y su remordimiento, y le contó que había venido desde lejos solo para apaciguarla. Las lágrimas que corrían por su barba eran testimonio de su sinceridad.

Ella guardó silencio por un momento. Luego, su expresión se suavizó.
—Estoy dispuesta a perdonarte —dijo—, pero con una condición.

—Iré donde sea, haré lo que me pidas —respondió Iosef—, mientras esté en mis posibilidades.

—Entonces viaja a Sovalk, donde vive mi hermano —continuó ella—. Es un hombre muy pobre. Dale doscientas monedas de oro como dote para que pueda casar a su hija, y te perdonaré.

Iosef calculó rápidamente que, vendiendo todo lo que poseía y sumando sus ahorros, podría reunir esa suma. Aceptó sin vacilar y regresó a su casa. En poco tiempo reunió el dinero y emprendió el camino a Sovalk.

Encontrar al hermano fue sencillo. Lo halló en una casa muy modesta y humilde, preocupado y abatido.
—¿Qué voy a hacer? —se lamentaba—. Se acerca la boda de mi hija y no tengo ni un peso para los gastos.

Reb Iosef colocó una bolsa en sus manos.
—Aquí tiene: doscientas monedas de oro. ¡Que celebre la boda con alegría y honor!

El hombre lo miró, atónito.
—¿Qué es esto? —preguntó incrédulo.

—No se preocupe —respondió Iosef—. El dinero es suyo. Su hermana Esther Shifra me pidió que se lo entregara. Estuve comprometido con ella hace muchos años, pero anulé de repente el compromiso. Hace unos días la encontré, le pedí perdón y me pidió hacer esto como condición para su perdón.

El hombre palideció.
— ¿Mi hermana? —dijo con voz quebrada—. ¡Mi hermana murió hace quince años! ¡Aquí mismo, en Sovalk! ¡Yo mismo la enterré!

Reb Iosef quedó sin aliento. Cuando logró reponerse, le contó toda su historia: el consejo del Maguid, las palabras del Jozé de Lublin, el viaje a Balta, su encuentro con Esther Shifra y su promesa de cumplir la condición.

El hermano lo escuchó maravillado. Al escuchar los detalles terminó diciéndole:
—La mujer que viste era, sin duda, mi hermana Esther Shifra.

Menos de un año después, Reb Iosef y su esposa fueron bendecidos con un hijo. Y todos los que los conocían compartieron su alegría, sabiendo cuánto habían esperado aquel milagro.


Fuente: Sijat Hashavua #999
*
Debemos cuidar de no dejar un corazón herido en nuestro camino, pues una sola lágrima puede cerrar las puertas del Shamaim. Pero también debemos saber que los Tzadikim, incluso después de su partida, trascienden todo límite y pueden traer reparación y luz allí donde el hombre ya no puede llegar. 

*
No hay herida más profunda que la de un corazón olvidado. Pero tampoco hay fuerza más grande que la de un tzadik, cuya luz rompe toda barrera para traer perdón y salvación.

Historias conmovedoras de los rehenes liberados recientemente

Historias conmovedoras del milagro reciente: el rescate sanos y salvos de todos los secuestrados que permanecían con vida
#3

Rom Braslavski y Segev Kalfon: Dos Neshamot que resistieron con fe

Rom Braslavski, quien fue secuestrado el 7 de octubre en el festival de música Nova, donde trabajaba como guardia de seguridad, estuvo cautivo por más de 730 días. Durante su cautiverio, fue encadenado de sus cuatro extremidades en una celda diminuta de un metro por un metro y sometido a inanición a lo largo de sus dos años de encierro. Fue presionado repetidamente para que se convirtiera al Islam a cambio de comida y comodidades básicas. Fue torturado, golpeado y sometido a un brutal abuso psicológico, pero se negó a rendirse. Durante dos años, se mantuvo firme.

“Lo que me sostuvo allí fue saber que soy judío”, dijo Braslavski. “Hamas nos hablaba sobre Mahoma, sobre que ellos eran la religión correcta. Un judío debe saber que está en un lugar grandioso, eso fue lo que me mantuvo.”

Al regresar con su familia, repetía una y otra vez: “Aní Iehudí! [¡Soy judío!]” Lo primero que pidió hacer en el hospital fue colocarse los tefilín y rezar.

“La fuerza que encontré allí”, dijo Braslavski, “provino de saber que todos a mi alrededor no eran judíos, y que la razón por la que estaba allí, la razón de todo lo que sufrí y sobrellevé, era porque soy judío.”

Por su parte, Segev Kalfon, de 27 años, también fue secuestrado por terroristas de Hamas en el mismo festival y fue mantenido en condiciones extremadamente duras, sufriendo severos abusos, hambre y trauma psicológico. Kalfon le contó a su familia que recitar el Shema Israel fue lo que lo sostuvo cuando toda esperanza parecía perdida.

Al ser liberado, su familia lo ayudó a colocarse un talit y una kipá antes de recitar la bendición de Matir Asurim —agradeciendo a Hashem por liberar a los cautivos—, seguida por el Shehejeianu. Más tarde, fue filmado rezando con talit y tefilín junto a su compañero de cautiverio liberado, Rom Braslavski.

*

Segev contó después que, durante su cautiverio, los terroristas de Hamas lo obligaban a presenciar el “espectáculo” que montaban cuando liberaban a otros rehenes: con escenario, focos y la ovación de los propios terroristas. “En esos momentos pensaba: ojalá yo fuera el próximo”, relató. Y compartió un sueño personal que tuvo entonces: "estar parado en ese mismo escenario y gritar con todas mis fuerzas: ¡Shemá Israel, Adonai Eloheinu, Adonai Ejad!"

Una historia impresionante ocurrida este Rosh Hashaná, 5786


La extraordinaria historia de una mujer cuya sincera tefilá fue respondida instantes después por la inesperada visita de un shliaj y su hijo autista, se ha vuelto viral en los últimos días.


En New City, Nueva York, en la tarde de Rosh Hashaná, una mujer se encontraba sola en su casa. Había crecido en un entorno religioso, pero con el paso del tiempo se fue alejando, poco a poco, del idishkait.

Al finalizar el día, se dio cuenta -con un sobresalto- de que ese año aún no había escuchado el shofar. Aunque antes no le había dado importancia, de repente sintió una profunda pérdida: sería el primer año de su vida sin oír el sonido del shofar.

Con el corazón oprimido, levantó los ojos y le habló a Hashem:
“Tú me conoces. Solía pasar horas en el shul durante Rosh Hashaná, pero nunca llegué a sentir verdadera cercanía contigo. Hoy tampoco la siento, pero quiero sentirla. Muéstrame un simán de que estás conmigo.”

Apenas unos instantes después, alguien golpeó la puerta.
En el umbral se encontraba un sheliaj del Rebe, acompañado por su hijo. Tras confirmar que ella era judía, el shliaj le preguntó si quería escuchar el shofar. La mujer aceptó sin dudarlo.

Mientras el shliaj tocaba los sonidos del shofar, notó que la mujer se conmovía profundamente. Al preguntarle qué la había emocionado tanto, ella respondió con lágrimas en los ojos:
“Hace apenas unos minutos le pedí a Hashem una señal… ¡y aquí estás tú!”

Esta vez, el sorprendido fue el propio shliaj.

El shliaj era Rav Sholom Ber Liberow, quien luego relató la otra parte de la historia:

“Mi hijo, Ari, que me acompañó aquel día a mivtzoim, tiene 23 años y nació con autismo. Durante muchos años no pudo hablar ni comunicarse.

Una semana antes de Rosh Hashaná, con la ayuda de Hashem, descubrimos un método que le permitió comenzar a comunicarse escribiendo en una computadora. Fue algo indescriptible, como si se abriera un mundo nuevo ante nosotros.

En Erev Rosh Hashaná, por primera vez en su vida, Ari escribió un Pan (pidión nefesh) al Rebe.”

Por supuesto, esa tecnología no puede usarse en Shabat ni en Iom Tov.

 “En Rosh Hashaná, después de la comida, noté que Ari quería decir algo. Alguien sugirió intentar comunicarnos con un sidur.
Tomé un sidur y, usando las letras del alef-bet, le pedí que me explicara qué quería decir.
 
Fue señalando las letras que formaban la palabra “Mivtzoim”.
Como shliaj del Rebe, comprendí enseguida que quería acompañarme a tocar el shofar para otros iehudim que aún no lo habían escuchado.
Ya era casi el final del día, pero tomé el shofar y salimos juntos.

Había oído hablar de una mujer en nuestra zona que había tenido una vida difícil y se había alejado del judaísmo. Me preocupaba que no quisiera recibirnos, pero el deseo de Ari fue tan fuerte que decidí seguirlo.”

Caminaron unos quince minutos, con Ari avanzando a paso rápido, hasta detenerse frente a aquella casa. Allí fue donde el rabino Liberow tocó el shofar para la mujer que los recibió con lágrimas y gratitud.

“No dimensioné la magnitud del momento hasta Hoshana Rabá, cuando un poilisher josid (jasid polaco) me preguntó emocionado si yo era el protagonista de la gran historia que todos estaban comentando. Al principio no entendí de qué hablaba… pero cuando me contó los detalles, me di cuenta de que efectivamente era nuestra historia. No imaginé el impacto que había tenido.”

Días después, la historia se hizo viral en redes y comunidades de todo el mundo.

Rav Liberow decidió entonces contárselo a Ari y entabló la siguiente comunicación con él:

“Ari —le dije—, en Rosh Hashaná, cuando me pediste hacer mivtzoim, ¿había algo detrás de tu pedido?"

Ari: Sí.
¿Qué era?

Ari: Sentí que la mujer de esa casa quería escuchar el shofar.

¿Cómo lo supiste?
Ari: No lo sé.

¿Sabías dónde vivía?
Ari: Sí.

¿Cómo?
(Ari cambió de tema): Quiero volver a casa, y después ir al shul.

“Toda esta nueva forma de comunicarnos con él es muy reciente”, explica el rabino Liberow. “Aún estamos asombrados. Descubrimos que Ari tiene una mente brillante y un conocimiento espiritual profundo. Lo que repite una y otra vez es su anhelo y deseo por la Gueulá.”

Finalmente, Rav Liberow compartió el mensaje que Ari pidió transmitir al mundo, deseando que llegue a todos los rincones:

“We want Moshiaj now"
[Queremos al Mashíaj ya.]

No podemos esperar más. עד מתי.

Dile al mundo que se prepare para recibir a Mashíaj Tzidkeinu
y que cada uno asuma su parte: hacer todo lo posible para traer la Gueulá ahora.”

Este mensaje debe llegar a todos los lugares del mundo.

Historias conmovedoras de los rehenes liberados recientemente

Historias conmovedoras del milagro reciente: el rescate sanos y salvos de todos los secuestrados que permanecían con vida

#2

Julie, la madre de Bar Kuperstein, uno de los rehenes liberados reciente y milagrosamente, habló el jueves con la Radio del Ejército (Galei Tzahal) sobre los horrores que su hijo soportó durante el cautiverio en la Franja de Gaza.

Describió una experiencia estremecedora de torturas y abusos, que incluyó hambre prolongada y golpizas repetidas. “Se sentó frente a mí y me contó todo, y yo solo lloré… al darme cuenta de cuán fuerte es. Volvió como un héroe.”

“Pasaron por abusos y torturas horribles. Los hicieron pasar hambre de una forma terrible; ni siquiera a los animales se los trata así.”

Agregó que Bar le contó: “Me golpeaban, pero no lo sentía, mi cuerpo estaba congelado.” Explicó que él se entrenó a sí mismo para desconectarse del dolor.

Bar le relató que los captores permanecían cerca, y que en ciertas horas encendían luces para enviarse señales. Bar comprendió que si la comida no llegaba en esos momentos, quizá no comería nada en todo el día. “Me dijo: ‘Ima, me acostumbré a vivir con muy poca comida.’ Cuando el estómago duele y no hay nada para comer, esos son momentos verdaderamente insoportables.”

La madre añadió que cada vez que algún miembro de Hamás moría o cuando la casa de un familiar suyo era atacada, los captores reaccionaban con violencia: “Venían y los golpeaban despiadadamente, torturándolos. Fueron momentos realmente terribles. Prefiero no entrar en detalles.”

Contó que su hijo eligió dormir la mayor cantidad de horas posible como mecanismo para sobrellevar la situación: “Dormía realmente muchas horas. Eso fue lo que lo mantuvo cuerdo.”

A pesar de las condiciones tan duras, Julie destacó el espíritu de su hijo de ayudar incluso en cautiverio: “Bar siempre ayudaba a los demás, es muy habilidoso. Reparó la electricidad, el baño, y una zanja de agua. Incluso creó un pequeño espacio dentro del túnel donde podían sentarse solos cuando las cosas se ponían difíciles.”

Contó también que durante el cautiverio, Bar decidió donar los 200 shekel que había dejado en su billetera en casa, como acto de Tzedaká para que Hashem lo salvara.

Durante el cautiverio, relató Julie, su hijo se acercó más a la religión y, al salir, lo primero que pidió fue un Tzitzit. “Me sorprendió. Siempre tuvo Emuná, era bastante tradicionalista (masortí), pero no así. Vio a los árabes rezar y ayunar, y pensó: si ellos lo hacen, él también debe acercarse al Bore Olam (Creador del mundo). Recitaba muchas veces el Shemá Israel, rezaba, y decía un capítulo de Tehilim que sabía de memoria. Tenía un diálogo con Hashem.


Uno de los momentos más emocionantes, hasta las lágrimas, fue su reencuentro con su padre, Tal Kuperstein. Tal quedó paralítico hace varios años tras un grave accidente de tránsito que lo dejó sin poder caminar ni hablar. Cuando su hijo fue secuestrado, prometió que volvería a ponerse de pie para recibirlo y abrazarlo. Y así fue: el día de Hoshaná Rabá, se levantó de su silla de ruedas y lo abrazó entre lágrimas, cumpliendo su promesa en medio de una escena de profunda emoción y fe.

Historias conmovedoras de los rehenes liberados recientemente

Historias conmovedoras del milagro reciente: el rescate sanos y salvos de todos los secuestrados que permanecían con vida

#1

Rev Avi Ohana, el padre de Yosef Jaim, que tuvo el mérito de ver a su hijo regresar del cautiverio, relata en una emotiva entrevista en Kan Morashá sobre el milagro inconcebible, la fuerza que provino de la Emuná y aquello que sostuvo a su hijo durante dos años en los túneles.

Iosef Jaim es egresado de las instituciones de Jabad en Kiriat Malají, y la comunidad de Jabad de la ciudad lo acompañó y alentó durante todo el proceso.

“Estoy en las nubes”, dijo Avi Ohana con voz temblorosa por la emoción. “Durante dos años no dormí del dolor, y ahora no duermo de la alegría. Este milagro es algo que está por encima de la naturaleza. Cuantos más días pasan, más comprendo su magnitud. Se cumplió el versículo: ‘Aunque camine en el valle de la sombra de la muerte, no temeré mal alguno, porque Tú estás conmigo’.”

Cuando se le pide que cuente sobre el milagro, su voz se quiebra: “No se puede explicar. Solo digo ‘¡Gracias a Hashem!’ todo el día.”

Cuenta que, en cierto momento, su hijo fue bajado junto con otros siete secuestrados a un pozo angosto y profundo. “No podían sentarse, solo pararse y apoyarse contra la pared. No había oxígeno. Solo por eso, jas veshalom, podrían haberse muerto. Fue literalmente ‘Y Iosef fue arrojado al pozo’. Iosef en el pozo.”

Según sus palabras, solo quien tiene fe puede comprender la magnitud de la bondad divina: “Nos enfrentamos a descendientes de Amalek, al mal sin límites. Pero Hakadosh Baruj Hu, no nos abandonó. Como en Sdom: primero sacó a los justos, y luego destruyó la ciudad. Así también aquí: después de sacar a todos, veremos la venganza de Hashem.”

Sobre la pregunta de qué fue lo que lo sostuvo a Iosef Jaim durante el cautiverio, el padre dice: “Una sola cosa - la familia. El pensamiento en su padre, su madre, sus hermanos, sus amigos. Eso fue lo que le dio fuerza.”

Y relata un momento especialmente conmovedor: “Un día, Hamás les dio una pequeña radio para hacelos escuchar el Corán, y él logró [en cierto momento que estaban distraídos sus captores] captar la señal de Galéi Tzáhal (la radio del ejército israelí). De repente me oyó hablar. Se dijo a sí mismo: ‘¡Mi papá está vivo! ¡Me está esperando!’. Eso le dio una nueva vida.”

 * * *

Días antes de Sucot, cuando aún no se sabía nada oficialmente sobre el regreso de su hijo ni había señales concretas de esperanza, el padre, con fe simple y total emuná, fue y compró un set especial de Dalet Minim  para su hijo Iosef Jaim. Lo hizo con la firme convicción de que ese mismo Sucot podría entregárselo personalmente, y que su hijo tendría el mérito de recitar con sus propias manos la bendición sobre las 4 especies. Y así fue BH: la emuná pshutá de un padre judío se transformó en realidad.

Simjat Torá - Maise de las Hakafot con el Rebe

Cuenta Rab Levi Bukiet [Chicago, Illinois]:

A comienzos de la década de 1980 llegué a Brooklyn para pasar los últimos días de Sucot junto al Rebe. Era la mañana de Hoshaná Rabá. Esa mañana, el Rebe repartía el tradicional lekaj en su Sucá, y la gente hacía fila para recibir un pedacito y tener un breve encuentro con él.

Delante de mí en la fila estaba un joven vestido al estilo hippie: jeans gastados, camisa arrugada y una mata de cabello despeinado. Detrás de mí, un jasid de Satmer, un hombre distinguido, Rosh Yeshivá en la ieshivá de Satmar en Williamsburg.

Cuando el joven de aspecto descuidado se acercó, el Rebe le preguntó:
—¿Dónde vas a estar esta noche para las hakafot? —

El joven respondió:
—No tengo planes de ir a ningún lado, ni esta noche ni ninguna otra.

El Rebe le dijo con una sonrisa llena de calidez:
—Sería para mí un gran honor y privilegio si vinieras esta noche a las Hakafot conmigo, en el Shul.

El muchacho agradeció la invitación, pero no se comprometió.
—Lo voy a pensar —dijo, y se alejó.

Yo era el siguiente en la fila. Recibí mi lekaj del Rebe sin incidentes. Detrás mío venía el jasid de Satmar. Al acercarse al Rebe, me di vuelta y escuché cómo el Rebe se dirigía a él:

—Veo que te estás preguntando por qué insisto tanto con ese joven para que venga esta noche a las hakafot. ¿Qué conexión tengo yo con él?

Y continuó:
—La respuesta está claramente explicada en el Seifer "Tehilá leMoshé".

El Rebe hizo una pausa y agregó:
—¿Sabes a qué me refiero con Tehilá leMoshé?

El jasid respondió que no lo sabía.
El Rebe sonrió.
—¡Fue escrito por uno de tus Rebes!

El jasid, evidentemente intrigado, sólo pudo encogerse de hombros, sin entender.

Entonces el Rebe repitió:
—Te preguntas por qué le ruego a ese joven que venga esta noche. ¿Qué vínculo tengo yo con él?

Y comenzó a relatar la enseñanza en detalle. Hice un gran esfuerzo por escuchar y comprender, y más tarde la escribí de la mejor manera que recordaba.

[Antes que nada, una breve introducción: el libro Tehilá leMoshé fue escrito por Rab Moishe Teitelbaum, conocido como el Ismaj Moshe, quien vivió a comienzos del siglo XIX. Alumno del Jozé de Lublin, fue rabino en Przemysl y luego Rebe en Ujhely, Hungría. Sus descendientes se convirtieron en los grandes líderes jasídicos de las comunidades de Sighet y Satmar. La enseñanza que el Rebe mencionó proviene de su comentario sobre el Tehilim, Tehilá leMoshé.]

Esto fue lo que escuché decir al Rebe, de pie en la entrada de su sucá, dirigiéndose al Rosh Yeshivá de Satmer: 
“El Ismaj Moshé escribe una historia maravillosa, llena de detalles. 
Reb Itzikel de Drohovitch —padre del famoso Reb Mijel de Zlotchov, discípulo del Baal Shem Tov y del Maguid de Mezritch— tuvo una vez un encuentro con Rashi en los planos superiores, en el Shamaim.

Rashi le preguntó a Reb Itzikel: ‘¿Por qué hay tanto alboroto en lo Alto acerca de la grandeza de tu hijo? ¿Qué hizo Reb Mijel para merecer tanta alabanza?’

Reb Itzikel respondió: ‘Mi hijo estudia Torá con absoluta pureza Leshem Shamaim, solo por amor al Cielo. 
 
‘¿Pero acaso no hay muchos que hacen lo mismo?’, replicó Rashi, sin conformarse.

 ‘Mi hijo ayuna y se priva de los placeres del mundo.’

 ‘¿Acaso no hay muchos que también lo hacen?’

 ‘Mi hijo da grandes sumas de dinero a los pobres’, dijo Reb Itzikel.

Pero Rashi seguía sin estar satisfecho. ‘¿No hay muchos que hacen lo mismo?’, insistió.

Finalmente, Reb Itzikel respondió:

 ‘Mi hijo ha acercado a muchos judíos a su Padre en el Cielo. Ha transformado a muchos baalei teshuvá, haciéndolos retornar al servicio a Hashem.’”

“Cuando Rashi escuchó esa respuesta, quedó finalmente satisfecho. Comprendió por qué los ángeles en el cielo se maravillaban tanto de la grandeza de Reb Mijel.”

Durante todo el tiempo que el Rebe hablaba —unos pocos minutos—, el jasid de Satmar escuchó con gran respeto. Cuando el Rebe terminó, el jasid le agradeció y dijo suavemente en ídish:
— Ij hob guit farshtanen. —entendí muy bien.

Mientras se alejaba, el Rebe sonrió y le deseó:
—Gut Yom Tev, que tengas un buen Yom Tov.


Hay un pequeño epílogo a esta historia.

Después de que terminaban las hakafot formales en 770 y el Rebe se retiraba, muchos jasidim permanecían allí hasta el amanecer, bailando, cantando y celebrando la alegría de la Torá con el entusiasmo característico de los jasidim.

A la mañana siguiente, entre los presentes que seguían bailando, de pronto vi a aquel muchacho joven de ropa sencilla y cabello despeinado a quien el Rebe había invitado personalmente la tarde anterior.

Parece que, al final, no pudo resistir la invitación del Rebe.

---

Mensaje para nosotros, en vísperas de Simjat Torá:

Simjat Torá es el día en que no se estudia con la mente, sino que se baila con el alma. Bailamos con la Torá cerrada, sin abrirla, porque hoy la alegría no depende de cuánto sabemos ni cuán profundo comprendemos, sino de a quién pertenecemos. Cada judío, sabio o simple, estudioso o recién llegado, se une en un mismo círculo, abrazando la Torá y siendo abrazado por ella.

El Rebe nos enseñó con este gesto que la verdadera simjá —la alegría de Simjat Torá— está en invitar, en incluir, en despertar la chispa divina del otro. Así como Rashi se maravilló por aquel que acercó a otros a Di-s, también los ángeles se alegran cuando un judío logra que otro vuelva a bailar con la Torá.

Esta noche, cuando tomemos la Torá en nuestros brazos, recordemos que su grandeza no está en las letras que contiene, sino en la unión que provoca. La Torá es de todos, y cuando bailamos con ella, ella baila con nosotros.

Y este año, esa alegría de bailar todos juntos cobra un significado aún más profundo. Baruj Hashem, vimos el milagro del regreso de los secuestrados a sus hogares en Eretz Israel. Vuelven a abrazar a sus familias, y también ellos podrán volver a bailar y alegrarse con la Torá.

Que sus lágrimas se transformen en danzas, y sus heridas en pasos de esperanza. Que el corazón de todo Am Israel lata como uno solo, en una sola ronda de fe y de unidad.

Porque en Simjat Torá, literalmente, bailamos todos juntos: un solo pueblo, con una sola Torá y un solo corazón.

Y que esta alegría compartida sea la preparación y el anticipo del baile más grande de todos: ¡el baile con la Torá que nos transmitirá Mashíaj Tzidkeinu, pronto, en nuestros días, en Yerushalaim Ir HaKodesh!

Sucot - Una Mitzvá Costosa – Un maise del Rebe de Berditchev

Era víspera de Sucot en la santa ciudad de Berditchev, y todos estaban realmente preocupados. ¡Sucot está por llegar — y no hay ni un solo Etrog en toda la ciudad!

Los yehudim iban de casa en casa, buscando, preguntando, pero nada. Finalmente, fueron al Rebe, el santo Tzadik, Reb Levi Itzjak de Berditchev, y le contaron la situación.

El Rebe les dijo:
“Vayan, hijos míos, párense en el cruce del camino, a la entrada de la ciudad. Quizás Di-s mande a alguien con un Etrog.”

Y así fue. No pasó mucho tiempo y una carreta pasó por la ruta. En ella iba un judío sencillo, con un rostro iluminado y un Etrog hermoso, perfecto, brillante — un Etrog Mehudar.

Los jasidim lo llevaron ante el Rebe, quien lo recibió con su sonrisa cálida y le rogó:
“Por favor, quedate acá en Berditchev para el Jag. Si nos prestás tu Etrog, vas a permitir que toda la comunidad, y también yo, podamos cumplir con la Mitzvá.”

El yehudí lo miró con respeto, pero dijo:
“Rebe, yo estoy camino de regreso a casa, a pasar Yom Tov con mi familia. Es la alegría del año, ¿cómo puedo dejar a mi esposa e hijos?”

El Rebe le prometió brojes: riqueza, hijos, todo lo bueno. Pero el hombre sonrió y contestó:
“Rebe, boruj Hashem, tengo de todo. Una linda familia, amplio sustento. No necesito nada.”

Entonces el santo de Berditchev le dijo con voz dulce pero firme:
“Escuchame. Si me hacés este favor, te doy mi parte en el Olam Habá — mi porción en el Mundo Venidero.”

El hombre se quedó helado. La parte del Rebe de Berditchev en el Olam Habá... ¡eso no era poca cosa! Inmediatamente aceptó quedarse.

La noticia se extendió por toda la ciudad. Qué alegría, qué simjá! El Rebe tendría un Etrog, Berditchev tendría los Arba Minim.

Pero el Rebe hizo algo extraño. Mandó un mensaje secreto a todos los jasidim:
“Escuchen bien. Durante el Yom Tov, nadie debe dejar que este huésped coma en su Sucá.”

Nadie entendió nada. Pero cuando el Rebe de Berditchev da una orden, no se pregunta — se cumple.

Llegó la primera noche de Sucot. El yehudí volvió del shul, feliz, listo para hacer Kidush en la Sucá. En la casa donde se hospedaba encontró todo preparado: vino, jalot, velas... pero la mesa estaba adentro.

Se asomó al patio — y vio una Sucá hermosa, con el sjaj bien puesto, y su anfitrión con la familia comiendo alegres.
Golpeó la puerta:
“¿Puedo pasar? Quiero hacer Kidush en la Sucá.”
El dueño lo miró apenado y dijo: “Perdón... pero está Sucá es privada, no puedo dejarte entrar.”

“¿Por qué?” — preguntó — pero no hubo respuesta.

Fue a otra casa, y a otra. En cada una, la misma escena: los yehudim en sus Sucot, cantando beSimjat Jag, y él afuera, rogando:
“¡Déjenme entrar, aunque sea un momento, para cumplir la Mitzvá!”
Y en cada casa, la misma negativa silenciosa.

Desesperado, corrió al Rebe.
“Rebe, ¿qué está pasando? ¿Por qué nadie me deja entrar a una Sucá?”

El Rebe lo miró con ojos llenos de compasión y le dijo suavemente:
“Si renunciás a reclamar mi parte en el Olam Habá, daré la orden para que te dejen entrar.”

El hombre se quedó mudo.
Por un lado — la promesa del Rebe de Berditchev, una parte en el Mundo Venidero.
Por otro lado — una Mitzvá: comer en una Sucá.

Pensó unos momentos… y el corazón del píntele id decidió.
Dijo:
“Rebe, cedo al trato. No quiero su parte en el Olam Habá. Prefiero cumplir la Mitzvá de la Sucá.”

El Rebe le pidió confirmar con un apretón de manos. Lo hizo.
Y apenas lo hizo, el Rebe mandó avisar a toda la ciudad:
“Ahora pueden dejarlo entrar.”

Esa noche, el id comió en la Sucá, con una alegría que venía del alma.

Cuando terminó Yom Tov, el Rebe lo mandó a llamar.
Le dijo:
“Querido, ahora te devuelvo la promesa. Quise enseñarte que el Olam Habá no se compra con un trato fácil. Tenías que ganártelo. Por eso te puse a prueba. Y ahora que mostraste cuánto estás dispuesto a sacrificar por cumplir una Mitzvá, realmente merecés compartir mi parte en el Mundo Venidero.”

*

Sucot es la fiesta del Bitul, de entregarse completamente a Hashem.
Por eso la Mitzvá de la Sucá es tan especial: no se cumple con una parte del cuerpo, ni con la mente o el corazón — entero el yehudí entra en la Mitzvá. Todo el cuerpo, toda la persona, está rodeada por la kedushá de la Sucá.

Y eso mismo quiso enseñar el Rebe de Berditchev:
Que el verdadero Olam Habá —la verdadera recompensa— no se gana con un trato o una promesa, sino con mesirut nefesh, con esa decisión interior de decir:
“Rebe, no me importa el Mundo Venidero; yo quiero hacer la voluntad de Hashem, ahora.”

Ese instante, cuando un yehudí elige la Mitzvá por encima de todo cálculo, es el momento en que su neshamá brilla con la luz del Olam Habá mismo.

Por eso el Rebe le devolvió la promesa: porque ya no la necesitaba. Al renunciar a ella por amor a Hashem, se la ganó de verdad.

Y esta enseñanza es eterna.
Cada Sucot, cuando entramos a la Sucá, recordamos que no hay muro entre nosotros y Di-s. Nos sentamos bajo el sjaj, cubiertos con fe simple, y decimos:
“Riboino shel Oilom, no quiero premios ni recompensas. Quiero estar Contigo. Quiero cumplir Tu voluntad, así como soy, con todo mi ser.”

Esa es la simjá de Sucot: la alegría de pertenecer completamente a Hashem.

domingo, 12 de octubre de 2025

13 de Tishrei - Iom Hilula Rebe Maharash


Cierta vez llegaron al Rebe Maharash dos jasidim de Nevel.
El primero era un lamdán, un gran estudioso, mientras que el segundo era un poshuter id, un hombre simple.

Cuando entró el talmid jojom a yejidus, el Rebe sólo le dijo una instrucción breve:
“Cuando hagas Davenen, toma un Sidur y lee de adentro.”

Al joven erudito le resultó extraña la indicación. Le dijo al Rebe que, según su parecer, si se envuelve en el Talis y reza con los ojos cerrados, logra mucha más kavaná (concentración).

“¡Shoite! —le dijo el Rebe Maharash— ¿Dé que kavaná estás hablando? ¿De decir 'Haleluká' a una viga del techo?”

El jasid no comprendió del todo a qué se refería el Rebe, y tampoco los ancianos jasidim supieron explicarlo. Pero después de un tiempo, se le vino a la memoria un episodio: un día que hizo Tefilá en cierto Shul, estaba como paseando de una punta a la otra del Shul mientras rezaba, y notó una gran viga que atravesaba toda la sala. En ese instante, comenzó un "Haleluka" justo al inicio de la viga para terminarlo exactamente donde esta concluía… Entonces entendió: el Rebe le había aludido aquel episodio. Su rezo, sin leer las palabras de un Sidur, había terminado siendo dirigido —literalmente— hacia una viga.

Luego entró a yejidus el segundo jasid, el hombre simple. El Rebe le indicó que, en cada momento libre del día, estudiara el Tanaj con traducción al idish ("Tzeeno Ureeno"). El jasid aceptó con simplicidad y fidelidad total. En cada viaje, entre negocio y negocio, en cada instante disponible, leía el Tanaj con su traducción.

Una noche de invierno crudo, regresó tarde a su casa. Se quitó el abrigo de piel y, sin pensar, lo soltó sobre la cuna de su hijo. Se sentó a conversar con su esposa sobre los sucesos del día. Al rato, fue a ver al bebé… y, para su horror, encontró al niño sin respirar, asfixiado bajo el abrigo (ר"ל).

Desesperados, intentaron reanimarlo, pero no había señal de vida. La esposa salió corriendo a buscar ayuda, y cuando regresó, encontró a su marido sentado, jugando felizmente con el niño, que estaba vivo.

Asombrada, le preguntó qué había sucedido. El jasid explicó:
“Últimamente estuve leyendo en el Tanaj —como el Rebe me indicó— y justo leí el relato de Elishá y el hijo de la Shunamit. Entonces hice lo mismo: me tendí sobre el cuerpo del niño, le soplé… y volvió a la vida.”

En ese momento todos comprendieron la enseñanza del Rebe Maharash.
El lamdán, con toda su sabiduría, había cuestionado la indicación del Rebe.
Pero el poshuter id, con su fe simple y total tmimut, cumplió las palabras del Rebe sin dudar —y en ese mérito vio un milagro manifiesto.

*
La verdadera grandeza de un jasid no está en cuánto sabe, sino en cuánto confía y cumple las palabras de su Rebe con fe simple y total.

El lamdán entendió con la mente; el simple cumplió con el corazón, y el corazón trajo la vida.

*
Y para relacionarlo con Sucot:
Hay sólo dos Mitzvot que se cumplen con todo el cuerpo, que envuelven a la persona por completo: la Sucá y la Mikve.
En ambas se expresa el mismo concepto: Bitul —anulación total ante Hashem—, entregarse y sumergirse por encima de toda lógica o entendimiento.

Así como el poshuter id cumplió la indicación del Rebe sin analizar ni cuestionar, simplemente confiando, así también en Sucot entramos a la Sucá con fe simple, sabiendo que estamos bajo la “sombra de la Shejiná”.

Fuente: "Shmuot Vesipurim", Reb Refoel Kahn

6 de Tishrei - Iortzait Rebetzn Jana ע"ה


Reb Berel Yunik y su familia mantuvieron una relación muy cercana con la Rebetzn Jana, vínculo que se había forjado en Rusia. El Rabino Yunik tuvo el mérito de asistir en Beis Harav durante muchos años, lo que profundizó aún más esa conexión.

Cuando los líderes de la clandestinidad jasídica decidieron ayudar a la Rebetzn Jana a escapar de la opresiva Unión Soviética para reunirse con su familia en Nueva York, comenzó un viaje largo y complicado que la llevaría desde Alma-Ata hasta Estados Unidos.

Una de las figuras clave en este proceso fue la Sra. Sarah Katzelenboigen (Kazen), conocida cariñosamente como “Mumme Soreh”, hermana del Rabino Yaakov Yosef Raskin y destacada líder del movimiento clandestino de escape. Ella acompañó a la Rebetzn en parte del trayecto en territorio soviético, llegando incluso a distraer a todo el vagón para evitar que alguien se dirigiera a “la señora de la punta”. En aquellos días, el apellido Schneerson era considerado extremadamente peligroso, por lo que cada detalle debía cuidarse al máximo.

Al llegar a la ciudad fronteriza de Lvov, los organizadores comenzaron las gestiones para lograr sacar a la Rebetzn de Rusia, utilizando el método que pasaría a la historia como la “gran fuga de los eshalonen”: Tras la guerra, el gobierno soviético permitió que refugiados polacos regresaran a su país, que también era parte del bloque comunista. Los pasaportes de la época no tenían foto ni visas de entrada o salida, por lo que el plan consistía en introducir pasaportes usados desde Polonia y reutilizarlos para otros. Así, miles de jasidim lograron salir de Rusia en tren, a veces en grupos de quinientas personas o más.

Los organizadores emparejaban cuidadosamente pasaportes con familias que coincidieran en número y edades, combinando o separando grupos según fuera necesario para salvar al mayor número posible de personas. Para la Rebetzn Jana, consiguieron el pasaporte de una mujer mayor con un hijo adulto. Como “hijo”, eligieron al joven Berel Yunik, que no solo era cortés y de buen carácter, sino que sería un digno acompañante para la Rebetzn en tan delicado viaje. Él y su hermana, Etta Yurkowitz, la asistieron durante el trayecto.

Gracias a este pasaporte, el Rabino Berel Yunik salió de Rusia como si fuera el “hijo” de la Rebetzn Jana. Desde entonces, tanto el Rebe como la Rebetzin se referían a él con afecto como el “hermano menor” del Rebe. En una ocasión, la Rebetzn Jana incluso le preguntó al Rebe: “Vos majt di yunger bruder?” – “¿Cómo está el hermano menor?”.

Además de salvar su propia vida, la Rebetzn Jana tuvo la valentía de llevar consigo, en ese mismo viaje, los escritos de su esposo — Rabí Levi Itzjak Schneerson— redactados durante su exilio en Kazajistán. Gracias a que ella los preservó y sacó clandestinamente de la URSS, hoy estos manuscritos están publicados y accesibles para todo el que desea estudiarlos y nutrirse de la profundidad de su Torá.

Después de salir de Rusia, la Rebetzn Jana residió en el campo de desplazados de Poking, Alemania, donde gran parte de los residentes eran jasidim de Jabad. Desde allí viajó a París, donde el Rebe mismo la acompañó de regreso a Estados Unidos. El Rebe había llegado a París en Adar de 5707 (1947) y permaneció allí hasta poco después de Shavuot, hasta obtener la documentación necesaria para su madre. Durante su estadía, el Rebe se reunía con ella todos los días, la acompañaba en sus paseos y siempre le sostenía la puerta al entrar y salir de los edificios. Era evidente el profundo respeto y amor que sentía por ella.

El Rabino Berel Yunik, en cambio, permaneció en Europa, estudiando en la Yeshivá de Brunoy hasta que pudo obtener sus propios documentos. Finalmente llegó a Estados Unidos en 5709 (1949). Apenas llegó, el Rebe le transmitió que su madre deseaba verlo. Esa visita fue el comienzo de una relación estrecha y continua.

Reb Berel solía pasar a ayudar a la Rebetzn cuando necesitaba asistencia, especialmente en los preparativos para Yom Tov. También la visitaba cada viernes por la noche y en las noches de Yom Tov después de la tefilá. Esta relación se mantuvo incluso después de que se casó, y cuando sus hijos crecieron lo suficiente, comenzó a llevarlos consigo a visitar a la Rebetzn Jana.

Ella sentía un orgullo inmenso por su hijo, el Rebe. En una ocasión le expresó:
“איר ווייסט נישט וואס איר פארמאגט; איך זאג דאס נישט ווייל איך בין א מאמע נאר ווייל אזוי איז דאס.”
—“No saben lo que tienen. No lo digo porque soy su madre, sino porque esa es la realidad.”

El legado de la Rebetzn Jana es de coraje, Emuná y dedicación absoluta. Gracias a su sacrificio y su amor por la Torá y por su familia, hoy podemos estudiar las enseñanzas de su esposo y continuar transmitiendo la luz de Jasidus al mundo entero.

Carta del Rebe traducida para Rosh Hashana 5786

Carta Rebe traducida Rosh Hashana 5786 by JasidiNews

jueves, 25 de septiembre de 2025

El nene que nació de las Tekiot del Rebe

En la década de 1950, un hombre llamado Jaím (nombre ficticio) pidió a una familia de Crown Heights si podían alojarlo para los Iamim Noraim. No era un pedido cualquiera: llevaba nueve años casado, sin hijos, y su corazón anhelaba una Broje. Sabía que el Rebe de Lubavitch rezaba antes de tocar el Shofar por todos los que le habían pedido Brajá, y Jaím quería estar allí, lo más cerca posible, para recibir la suya.

Sus anfitriones le recomendaron llegar muy temprano a la Tefilá, para conseguir un buen lugar. Así lo hizo: se paró en un sitio privilegiado, muy cerca del lugar del Rebe, y esperó en silencio.

Finalmente, llegó el momento. El Rebe se acercó a la Bimá, con varios shofarot en la mano. Su rostro estaba serio, concentrado. Comenzó a recitar el capítulo 47 de Tehilim siete veces, como es costumbre antes del toque del shofar. Jaím dijo cada palabra junto al Rebe, con profunda kavaná. El Shul estaba en absoluto silencio; todos los ojos fijos en el Rebe, todos los pensamientos puestos en el éxito del toque del shofar.

El Rebe recitó las Brojes tomó el primer shofar… y lo alzó a sus labios. Silencio. Nada.
Tomó otro shofar. Otra vez, nada.
Un tercer shofar. Nuevamente, ningún sonido.

La tensión en el lugar era palpable. Los corazones de todos comenzaron a latir más rápido. Nunca había pasado algo así. Jaím, parado cerca, sentía que todo su futuro dependía de ese momento. Él y su esposa esperaban un hijo hacía nueve años. Todas sus esperanzas estaban puestas en el mérito del shofar del Rebe.

El Rebe probó shofar tras shofar. Ninguno sonaba. La angustia crecía.

Y entonces, en medio de esa tensión, Jaím tuvo un pensamiento que le atravesó el corazón:
“Tal vez mi intensa concentración, mi pedido tan personal, está bloqueando el sonido. Tal vez debo ceder.”
En un instante, levantó su corazón al Creador y dijo:
“Riboino Shel Oilom, renuncio a mi pedido personal. No pienso en mí. Solo quiero que el shofar suene, por el bien de toda la congregación.”

En ese mismo momento, el Rebe tomó otro shofar… y esta vez sonó. Cada tekiá, cada shevarim, cada teruá — claros, potentes, perfectos. Jaím rompió en llanto. Un llanto desconsolado.

Un año después, él y su esposa fueron bendecidos con un hijo. Y algunos años más tarde, Jaím trajo a ese niño a 770, Motzaei Yom Tov, para recibir un poco de vino de Kos Shel Broje, de la copa del Rebe.

La fila era larga. Nadie conocía su historia. Cuando llegó su turno, tuvo apenas un segundo frente al Rebe. El Rebe lo miró, miró al pequño niño, y le preguntó:
איז דאס דער קינד פון די תקיעות?
“¿Es este es el hijo de las Tkies (del toque del shofar)?”

---

Nuestros Rebes enseñan que el shofar representa el grito del alma, el clamor más profundo y despojado de palabras. Cuando Jaím soltó su propio pedido y pensó en el bien de todos, hizo un acto de mesirat nefesh —entregó su voluntad. Y esa entrega abrió los canales para que el shofar pudiera sonar. A veces, el camino para recibir nuestras bendiciones es justamente dejar de pensar en nosotros mismos, y conectar con algo más grande que nuestro propio deseo.



Fuente: Yerajmiel Tilles. Oído de boca de la familia que hospedó a Jaim.

©JasidiNews 
__________________

Las Kavanot de Reb Wolf Kitzes en las Tekiot

Reb Wolf Kitzes era quien tocaba el Shofar en el minián del Baal Shem Tov. Un año, antes de Rosh Hashaná, el Baal Shem Tov le enseñó a Reb Wolf las profundas kavanot (meditaciones cabalísticas y jasídicas) en las que debía concentrarse al tocar el shofar. Reb Wolf las escribió para poder recordarlas, pero perdió el papel.

Ese Rosh Hashaná, al llegar el momento de las Tekiot, Reb Wolf tocó el shofar con el corazón completamente quebrado, derramando muchas lágrimas. Después de la Tefilá, le contó al Baal Shem Tov que no había tenido en mente ninguna de las elevadas kavanot, y temía que quizás las tekiot no hubieran logrado el efecto espiritual que debían lograr.

El Baal Shem Tov le respondió que él mismo había provocado que Reb Wolf perdiera el papel, pues deseaba que tocara el shofar con un corazón quebrantado. El Baal Shem Tov explicó:

 “Las Kavanot son como llaves que abren las cerraduras de los cielos —cada kavaná abre otra cerradura—. Pero un corazón quebrado es como un hacha que derriba todas las puertas y todas las cerraduras. Tus tekiot, tocadas con ese corazón quebrado, ascendieron directamente a los cielos y lograron todo lo que debían lograr.”

De aquí aprendemos que es bueno tener un corazón quebrantado en Rosh Hashaná. Tal como dice la Guemará: "Año en el que el Am Israel se siente pobre al comienzo — será un año próspero en su final” (Rosh Hashaná 16b).

Y como decía el Rebe de Kotzk: 
 *אין דבר שלם יותר מלב שבור
“No hay nada más completo que un corazón quebrado.”

El corazón quebrado no es un final, sino el comienzo de una conexión más profunda. Cuando uno se para en Rosh Hashaná con humildad, con la sensación de que necesita a Hashem para todo, justamente en ese estado se encuentra su mayor plenitud. Es allí cuando nuestras tekiot, nuestras tefilot, y nuestras buenas resoluciones rompen todas las barreras y llegan directo al כסא הכבוד.

El mashal del castor - Teshuvá

En un Farbrenguen oí el siguiente Mashal:

Se cuenta que el castor, cuando regresa a su madriguera, tiene una costumbre fija: nunca busca un nuevo trayecto, sino que vuelve exactamente por las huellas por las que vino. Los cazadores conocen bien este instinto. Colocan la trampa justo en ese sendero marcado.

Y así ocurre: el castor, al aproximarse, percibe el peligro. Comienza a gemir y llorar, porque sabe qué lo espera. Sin embargo, a pesar del llanto, no cambia su rumbo: sigue caminando exactamente por la misma senda, hasta caer en la trampa que lo atrapa.

Así también sucede con una persona que reconoce sus faltas, incluso llora por ellas, siente amargura y se apena por su situación… pero, al llegar el momento de actuar, vuelve a andar por el mismo camino de siempre. ¿De qué sirve el llanto si no va acompañado de un cambio real?

El llanto sincero tiene sentido solo si lleva a la Teshuvá práctica: alterar el sendero, tomar una resolución distinta, cambiar la conducta. De lo contrario, es como las lágrimas del castor: conmovedoras, pero sin fuerza para salvarlo de la trampa.

💪Bepoel Mamash:

1. El llanto es el comienzo, no el final.
   Sentir dolor por una falta es positivo: es señal de que la Neshamá está despierta. Pero debe ser el motor para un paso nuevo, no un círculo cerrado de sentimientos.

2. Romper la costumbre.
   Igual que el castor, nuestra fuerza más grande y también más peligrosa es la costumbre. La teshuvá empieza cuando me atrevo a dar un paso distinto al de “siempre”.

3. Pequeños desvíos cambian destinos.
   No hace falta transformar toda la vida de un día para otro. Basta cambiar un detalle en la rutina: hacer la Tefilá con un sidur en vez de de memoria, decir un capítulo de Tehilim antes de dormir, frenar la lengua en un comentario… Eso ya es salirse de la “huella” que lleva a la trampa.


[Fuente: Mashal citado en Sforim en nombre del Beis Avrohom de Slonim. Beis Avrohom Parshat Beshalaj, pág, 78]

JAI ELUL - 18 de Elul - Día del nacimiento del Baal Shem Tov y del Alter Rebe



Rabí Shneur Zalman, el fundador del jasidismo Jabad —conocido como el Alter Rebe— tenía miles de jasidim. Cuando alguno enfrentaba un problema serio, viajaba a Liozna, el pequeño poblado de Rusia Blanca donde residía el Rebe (y más tarde a Liadí), para pedirle consejo y bendición.

Así ocurrió que un jasid de una aldea cercana llegó un día al Alter Rebe, con lágrimas en los ojos y el corazón desgarrado.

Le contó al Rebe que tenía un hijo adolescente, al que había educado en el camino de la Torá y las mitzvot. Era un buen muchacho, aplicado en sus estudios y cuidadoso en la observancia. Pero de pronto, algo lo había sacado de ese camino: empezó a desviarse y a apartarse de lo que había recibido en su hogar. El padre temía, con profundo dolor, que su hijo se pierda por completo. Suplicó al Rebe que lo aconseje qué hacer para encaminarlo de nuevo.

—¿Crees que podrías persuadir a tu hijo para que venga a verme? —preguntó el Alter Rebe.

—Me temo que en su estado actual no aceptará venir al Rebe —respondió el aldeano con tristeza.

—Entonces busca algún pretexto para traerlo —sugirió el Alter Rebe—. Envíalo al pueblo con algún encargo; una vez que esté aquí, se hallará la manera de que entre a verme.

El jasid regresó a casa y, pensando cómo cumplir el consejo del Rebe, se le ocurrió una idea: su hijo adoraba montar a caballo. En aquellos tiempos, no se veía con buenos ojos que un joven judío observante cabalgara solo hasta el pueblo; pero a su hijo poco le importaban las miradas ajenas, y aprovechaba cualquier ocasión para hacerlo.

Así, el padre le encargó un recado al hijo.

—¿Puedo ir a caballo? —preguntó el joven.
El padre asintió.

El muchacho salió galopando hacia la ciudad. No sabía que aquel recado era en realidad un ardid de su padre, que ya había dispuesto que lo llevaran a la casa del Rebe. Al poco tiempo se halló frente al Alter Rebe, que lo recibió con calidez.

—Dime —preguntó el Rebe—, ¿por qué elegiste venir montado a caballo en vez de viajar en una carreta?

—Porque me encanta cabalgar —respondió el joven—. Mi caballo es un animal magnífico, ¿por qué no aprovecharlo?

—¿Y cuál es la ventaja de un caballo así? —inquirió el Rebe.

—Un buen caballo corre rápido. Uno galopa y llega mucho antes a destino —dijo el muchacho con entusiasmo.

—Eso está muy bien… si vas por el camino correcto —replicó el Alter Rebe—. Pero si tomaste el camino equivocado, lo único que lograrás será alejarte con más rapidez [lo que aparentemente reduce y aminora su valor!]

El joven, todavía obstinado, contestó:
—Aun así, el caballo también puede ayudarte a regresar pronto al camino correcto, si te das cuenta de que te equivocaste…

El Rebe repitió lentamente, con énfasis en cada palabra:
—Si te das cuenta de que tomaste el camino equivocado… Sí, hijo mío, si uno logra detenerse a tiempo, y reconoce que se ha apartado de la senda recta, entonces puede retornar velozmente.

Las palabras del Alter Rebe, pronunciadas con tanta claridad y verdad, cayeron como un trueno en el corazón del joven. La mirada penetrante del Rebe lo atravesó hasta lo más profundo. El muchacho se desplomó desvanecido.

Al recobrar el sentido, con voz apagada pidió al Rebe permiso para quedarse en Liozna, a fin de retomar el estudio de la Torá y poder regresar luego a su familia como un judío observante.


Moraleja

El “caballo” representa las fuerzas interiores del hombre: la energía, las pasiones, la velocidad de la juventud, las cualidades que Hashem nos dio. No son negativas en sí mismas; al contrario, un caballo bueno y veloz puede llevar muy lejos. La cuestión es hacia dónde se dirige.

Si uno canaliza esas fuerzas hacia el camino correcto —Torá, mitzvot, avodá y jasidut—, llegará más rápido, más alto, más profundo. Pero si esas mismas fuerzas se orientan en dirección equivocada, entonces cuanto más veloz sea el caballo, más lejos lo alejará del propósito.

Y aquí está la enseñanza central del Alter Rebe: aunque uno haya tomado un rumbo equivocado, si se da cuenta a tiempo y “tira de las riendas”, puede usar esa misma energía para volver con rapidez y reencontrarse con el camino correcto.

En otras palabras: no hay que apagar ni anular las fuerzas de la persona, sino domarlas y orientarlas. El josid no destruye el caballo —lo convierte en su aliado para servir a Hashem.



Fuente: L'chaim Weekly #936

15 de Elul - Tomjei Tmimim - Historia de 3 Tmimim Jsidim y su encuentro con Reb Moshe Fainstein

En los días oscuros de la Revolución Rusa, cuando el régimen bolchevique decretó la guerra contra toda manifestación de vida religiosa, la Yeshivá Tomjei Tmimim en Lubavitch se convirtió en un blanco especial de persecución. El estudio de Torá fue prohibido por ley, y cualquiera que fuera sorprendido enseñando estudiando podía ser encarcelado o desterrado a Siberia.

Sin embargo, los bojrim de Tomjei Tmimim, guiados y alentados por el Frierdiker Rebe —Rabí Iosef Itzjak Schneersohn—, no se doblegaron. Continuaron estudiando en sótanos húmedos y en graneros apartados, mudándose de un lugar a otro cada vez que la policía descubría su paradero. Muchos de ellos aceptaron sobre sí mismos auténticas misiones de mesirut nefesh: impartían clases de Torá a niños en la clandestinidad, organizaban Minianim ocultos y transmitían las enseñanzas de jasidut en las condiciones más adversas.

De aquella fragua de fuego salieron jóvenes que crecieron y maduraron hasta convertirse en auténticos Tmimim: hombres de Torá, de Irat Shamaim y de entrega sin límites. Años más tarde, algunos de ellos salieron de la Unión Soviética y llegaron a Estados Unidos, llevando consigo la impronta de esa educación forjada bajo persecución.

Bajo indicación directa del Rebe, tres de esos jasidim —Reb Moishe Katzenelenbogen, Reb Motel Kasliner y Reb Yankel Notik— fueron a visitar al gran Posek de la generación, Rabí Moshe Feinstein.

Al verlos entrar en su sala, Rabí Moshe quedó impresionado. Él sabía muy bien que bajo el régimen comunista la vida judía era casi imposible; lo había experimentado en carne propia durante su breve paso como rabino en Lublin. Por eso, encontrarse con un grupo de jóvenes nacidos después de la Revolución, de apariencia abiertamente judía y formados en Torá y jasidut, le resultaba casi inconcebible. Su asombro se multiplicó cuando escuchó de sus bocas jidushim profundos de Torá.

Incluso uno de los más jóvenes, Berl Vilenkin, compartió una enseñanza extraída del mismísimo Igrot Moshe. Sorprendido, Rab Moshe le preguntó de dónde había conseguido aquel libro prohibido en la URSS, y Berl le contó cómo había llegado a sus manos gracias a que unos "turistas olvidaron" algún que otro volumen en Moscú. Emocionado, el Posek le regaló un set completo de Igrot Moshe, que aún hoy se conserva en la casa de Reb Berl Vilenkin en Kfar Jabad.

Rab Moshe, cada vez más intrigado, les preguntó entonces:
—“¿Cómo lo lograron? ¿Cómo pudieron formar una nueva generación de Ierei Shomaim, valientes en Torá, en temor al Cielo y en jasidut? ¡Es algo que desafía toda lógica!”

Los tres jasidim, frutos de Tomjei Tmimim, le dieron cada uno una respuesta.
Reb Moshe Katzenelenbogen dijo:
—“ Los Farbrenguens. Nos juntábamos y hacíamos farbrenguens y con eso nos fortalecíamos mutuamente; así nos mantuvimos, y mantuvimos viva la llama”.

El anciano Reb Motel Kasliner respondió con firmeza:
—“¡Tenemos un Rebe!”

Y el tercero, Reb Yankel Notik, con la serenidad de una verdad interior que no necesitaba explicaciones, susurró:
—“No entiendo la pregunta… ¿Teniamos otra opción? ¿cómo podría ser de otra manera?”

Fue precisamente esta última respuesta la que más conmovió a Rab Moshe Feinstein. La simplicidad y claridad de aquel jasid lo impactaron profundamente: para un verdadero Tomim, la existencia misma de la pregunta era incomprensible, porque vivir con el Rebe y con la misión que él da no admite otra realidad.

Así se reveló que los alumnos de Tomjei Tmimim, formados en clandestinidad y forjados en Mesirut Nefesh, fueron capaces de mantener el judaísmo en las condiciones más oscuras y, décadas después, impresionar y emocionar al gran Posek de la generación en la ciudad de Nueva York

Las palabras del Rebe al pasar por dólares se entendieron recién ahora

Cuando un iehudí francés tuvo dificultades para entender lo que el Rebe le había dicho en “dólares”, jamás imaginó que más de tres décadas después volvería a aparecer el video de aquel encuentro, justo en el momento en que el sentido de las palabras del Rebe finalmente se aclararía y respondería a su pregunta.

Itzjak es un baal teshuvá que vive en Francia, quien, después de hacerse frum, tuvo el mérito de viajar a Nueva York para encontrarse con el Rebe. Un domingo, el 11 de Tamuz de 5751 (1991), pasó por el Rebe en “dólares”. Por alguna razón, no pudo captar lo que el Rebe le dijo en esos instantes. Durante años le molestó no saber qué se había dicho en aquel momento especial.

Recientemente, su hijo Arié viajó al Rebe (para Iud Shvat). Reb Itzjak le pidió un favor: que estando en Nueva York intentara localizar el video de ese domingo de “dólares”. Le dio la fecha exacta y los detalles, y efectivamente, Arié pudo conseguir una copia y se la envió a su padre.

Cuando Reb Itzjak lo vio, se vio a sí mismo diciéndole al Rebe en francés: “Aujourd’hui, c’est mon anniversaire” (“Hoy es mi cumpleaños”). El Rebe preguntó [como queriendo entender lo que le acababa de decir]: “¿Ah?”. Entonces repitió: “Aujourd’hui c’est mon anniversaire”. El Rebe le dio un dólar y dijo algo en hebreo, pero Reb Itzjak solo hablaba francés y no pudo entenderlo. Escuchó varias veces pero aun así no logró comprender.

Finalmente, el rabino Note Levertov, shliaj del Rebe en Aubervilliers, Francia, escuchó con atención y logró descifrar las palabras. El Rebe había dicho en hebreo: “Todas las preguntas debes preguntarlas a un Rav”, y luego: “Brajá Vehatzlajá”.

Al principio, el rabino Levertov mismo no veía la conexión entre lo que Reb Itzjak dijo, que era su cumpleaños y lo que el Rebe le responde, respecto a preguntar las dudas a un Rav. Pero Reb Itzjak quedó impactado.

Hace muy poco tiempo, venía dándole vueltas una cuestión delicada: cuál era exactamente su cumpleaños judío. Su padre era judío, pero su madre no, y hace muchos años había pasado por un Guiur adecuado, convirtiéndose en un iehudí pleno y, con el tiempo, en un jasid devoto. Más tarde, su madre también se convirtió, y falleció hace unos meses. Pero recientemente se había preguntado: ¿Es su cumpleaños el día en que nació físicamente, o el día en que se sumergió en la Mikve y se convirtió en iehudí?

Y ahora, justo cuando esta pregunta estaba en su mente, reapareció el video de su encuentro con el Rebe. Más de tres décadas antes, el Rebe le había dado la respuesta. En relación a su cumpleaños, el Rebe le estaba diciendo: “Todas las preguntas debes preguntarlas a un Rav”.

“En aquel momento, él no podía entender qué quería decir el Rebe” –explica el rabino Meir Simja Kalmenson, shliaj en Aubervilliers, Francia. “El Rebe habló en hebreo, y no parecía tener ninguna relación con lo que Reb Itzjak había dicho. Pero años después, cuando la pregunta finalmente surgió, el video reapareció – y las palabras del Rebe lo alcanzaron en el momento exacto."


Cabe señalar que el Rebe a menudo instruía a los guerim que se convertían al judaísmo a marcar su cumpleaños en el día de su guerut [conversión], y no en el día de su nacimiento físico.



Una lección de Jinuj a un niño en Yejidut le da una respuesta a su Melamed

Cuenta el rabino Vilhelm, Sheliaj en la ciudad de Naharia, Eretz Israel:

«Cuando yo tenía apenas nueve años, tuve el mérito de entrar a la habitación del Rebe, junto con mi padre, a un Iejidut. El Rebe se volvió hacia mí con su mirada luminosa y me preguntó: “¿Qué estás estudiando?”.

Respondí con la inocencia de un niño: “Estoy estudiando el perek "Elu Metziot", que enseña cuáles hallazgos puede quedarse la persona que los encuentra, y cuáles debe anunciar para devolverlos a su dueño.”

El Rebe, siguiendo el orden de la Mishná, continuó y me preguntó: “Si encuentras una sarta de peces, o cosas similares, ¿qué dice la Halajá? ¿Puedes quedártelas o debes anunciarlas?”

Yo respondí que la Mishná enseña que quien las encuentra puede conservarlas. El Rebe me miró profundamente y me dijo: “Pero piensa: un judío trabajó duramente para ganar su dinero, y con ese dinero compró esos objetos. ¿Cómo puede ser que te esté permitido quedártelos? ¡Alguien los compró, y eran de su propiedad!”

Al escuchar esas palabras quedé paralizado, sin saber qué contestar. En ese instante mi padre, que estaba a mi lado, me susurró: “El dueño ya perdió la esperanza de encontrarlos. Y cuando alguien pierde la esperanza ('yeush'), es como si hubiera renunciado a su propiedad. Entonces, en el momento en que los hallaste, ya no tenían dueño, y por eso puedes quedártelos.”

Repetí al Rebe la explicación de mi padre. El Rebe asintió y me planteó una nueva pregunta: “¿Y si encontraras mi Sirtuk (kapota), cuál sería la halajá?”

Respondí: “Como tiene una señal de identificación, pertenece claramente a su dueño, y por lo tanto debería devolverlo”.

El Rebe sonrió con satisfacción, como aprobando la respuesta, y luego agregó: “Cuando regreses a Eretz Israel, coméntales estas preguntas a tus compañeros. Pero primero debes mencionárselas a tu Melamed (maestro)”.

Cuando volví a Israel, cumplí con exactitud la instrucción del Rebe. Me acerqué a mi Melamed y le conté lo que el Rebe me había preguntado, explicándole que debía primero contárselo a él, antes de transmitirlo a la clase. Así lo hice, y mi maestro reunió a los alumnos y dijo: “Escuchen lo que el Rebe le dijo a este niño en Iejidut”.

Pasaron veinte años. Y un día me encontré con ese Melamed. Con curiosidad, le pregunté: “¿Qué pensó usted, cuando le dije que el Rebe me ordenó repetírselo primero a usted?”.

El rostro del maestro se volvió serio, reflexionó un momento, y me dijo: “El Rebe te pidió que me lo repitieras… porque esa era la respuesta a la carta que yo mismo le había enviado poco antes de tu Iejidut”.

Entonces me relató lo siguiente:

“Yo había escrito al Rebe contándole que no encontraba satisfacción en Jinuj. Sentía que mis alumnos no absorbían lo que les enseñaba, que no veía frutos de mi trabajo. En la carta llegué a decir que quizá debería dejar de ser Melamed y, como otros amigos, mudarme a una comunidad nueva, donde podría hablar y trabajar con adultos, tener conversaciones profundas y transformar personas ya formadas”.

“Y la respuesta del Rebe llegó mediante tuyo, un niño de nueve años. Con las preguntas que te planteó, me enseñó un camino correcto en Jinuj. No basta con transmitir fríamente la Halajá o el concepto. Debo enseñar de modo tal que el alumno pueda identificarse, que sienta que la enseñanza le toca personalmente. De esa manera, el estudio se vuelve suyo, y se involucra con vida y con profundidad”.

“Por eso el Rebe no me respondió de forma teórica en una carta. Me envió una respuesta viviente, a través tuyo, para que yo entendiera cómo debía dar mis clases”.

El Rebe, primero, te hizo una pregunta sencilla, para darte seguridad y mostrarte que podías responder correctamente. Pero luego te llevó más lejos, haciéndote pensar y vivir el asunto como una experiencia real: “Un judío trabajó duro para poder comprarse ese objeto, ¿puedes apropiártelo?”. Y todavía más cercano: “¿Qué pasaría si encontraras mi Sirtuk?”. Ya no se trataba de un objeto anónimo, sino de algo que le pertenecía al mismo Rebe.

Así me enseñó el Rebe —concluyó mi Melamed— que el verdadero educador debe acercar al alumno al tema, hacerlo vívido, palpable, personal. Solo entonces el niño se entusiasma, se conecta y hace del aprendizaje parte de su ser.

De aquí aprendemos cuán grande es el aprecio que el Rebe tenía por quienes se dedican a educar a los niños, incluso a los más pequeños, aunque no se vean de inmediato los frutos de su trabajo. Porque tal vez sean ellos quienes encienden en el niño una chispa eterna, que lo acompañará por toda su vida.

Y también aprendemos la importancia de enseñar de manera tal que el alumno viva el tema, lo sienta como suyo y se identifique con él.

domingo, 31 de agosto de 2025

La señora que rezaba las Brajot del "Sidur Im Daj"

El jasid Reb Dovid Leib Jen ע"ה contó el siguiente relato:

Uno de los jsidim distinguidos, en su camino a Lubavitch, se detuvo en una posada para recuperar fuerzas antes de continuar el viaje. Allí vio a una señora anciana judía rezando de un Sidur muy especial que había sido impreso por el Míteler Rebe: el famoso “Sidur Im Daj”, un sidur rodeado de explicaciones y Maamarim jasídicos en sus márgenes.

En aquellos años, aquel Sidur era algo muy raro y valioso. El josid se acercó entonces a la anciana y le pidió que le dé ese viejo Sidur; a cambio, él le obsequiaría un Sidur nuevo, con letras grandes y claras. Pero la mujer no aceptó de ninguna manera.

El jasid insistió, ofreciéndole además una buena suma de dinero junto con el Sidur nuevo, pero tampoco eso sirvió de nada.

El josid no comprendía la obstinación de la mujer: ciertamente ella no entendía los profundos discursos jasídicos que rodeaban el texto.
Finalmente, la anciana se dirigió a él y le explicó:
—Es que no entiendes: Si rezo todas las mañanas con un Sidur común, con el uso constante el Sidur se va gastando, los bordes de las páginas se rompen y con ellos también se desprenden algunas palabras de la Tefilá. En este Sidur, en cambio, aunque se rompen los bordes, solo se dañan las letras pequeñas que rodean las palabras de la Tefilá; pero las palabras de la Tefilá mismas quedan intactas.

De aquí aprendió el josid una enseñanza en el servicio a Hashem:
Quien no estudia Jasidut y cumple las Mitzvot de manera seca, al sufrir alguna falla, el daño repercute directamente en su Torá y en sus Mitzvot —en su propio judaísmo. Pero aquel que estudia Jasidut y sirve a Hashem siguiendo aquellas sendas, incluso si, jas veshalom, sufre una caída o un defecto, lo que se ve afectado son solamente los detalles, los Hidurim, las añadiduras, el "Jsidus" que la rodea, mientras que la Torá y las Mitzvot mismas permanecerán intactas y enteras.

---
Enseñanza práctica: #1. Así como las notas jasídicas en el sidur “absorbían” el desgaste en lugar de la Tefilá misma, el estudio de Jasidut y la vida en su espíritu actúan como un “escudo” en la vida del yehudí: incluso si hay tropiezos, estos no afectan el núcleo de la conexión con Hashem.

#2. A veces uno piensa que los 'comentarios' o los Hidurim agregados son innecesarios, pero justamente ellos protegen lo esencial. En la vida espiritual, los detalles, las costumbres y los Hidurim cumplen ese rol: rodean y cuidan lo central.

20 de Av - Yortzait (Yom Hilula) de Rab Levi Itzjak Schneerson ZTz"L



El gobierno comunista soviético estaba decidido a eliminar todo rastro de religión y creencia en Dios, Dios libre.

Así, perseguían y arrestaban a cualquiera que consideraran un obstáculo. Mediante el miedo y una red de espías, cualquiera lo suficientemente valiente como para permanecer fiel a su religión era "culpable" de propaganda antisoviética y era arrestado, exiliado o fusilado. Les preocupaban especialmente los "Schneerson", cualquiera vinculado a Jabad, sabiendo perfectamente que no podían influir en ellos para que siguieran su odiosa doctrina. Tras la partida del Rebe Anterior de Lubavitch de la Rusia Soviética en 1927, Rab Levi Itzjak Schneerson, conocido cariñosamente como Reb Leivik, descendiente directo del tercer Rebe de Lubavitch, el Tzemaj Tzedek, y padre del Rebe, continuó con valentía y abnegación guiando al pueblo judío.

Durante mucho tiempo, el gobierno soviético había estado vigilando minuciosamente las acciones del rabino Levi Itzjak Schneerson, rabino jefe de la ciudad de Yekatrinoslav. Una red de espías se había infiltrado en su sinagoga y vigilaba cada paso. De hecho, ya se había recopilado un amplio expediente de sus "delitos".

Hasta el momento, el rabino había logrado evitar sus garras. En cierta ocasión, el gobierno decidió realizar un censo en el que se preguntó a todos los ciudadanos soviéticos si creían en Dios. Debido al gran peligro que implicaba responder con sinceridad, muchos judíos, incluso los más observantes, habían planeado responder negativamente. Sin embargo, Reb Leivik no quería ni oír hablar de semejante cosa. Un judío no puede separarse de Dios ni por un instante, observó. Habló pública y apasionadamente sobre el tema en su sinagoga y animó a todos a responder honestamente que creían en Dios.

Cuando lo citaron a comparecer ante las autoridades y le preguntaron por qué actuaba contra el gobierno de esa manera, respondió inocentemente diciendo: “Cuando me enteré de que algunos judíos tenían la intención de mentir en el censo, simplemente hice mi trabajo como ciudadano soviético y los insté a decir la verdad”. Fue liberado.

Llegó el día en que Reb Leivik fue citado a juicio una vez más, acusado de realizar actividades judías en su casa. Esto estaba estrictamente prohibido y, de ser declarado culpable, el castigo era severo.

La aprensión del rabino no hizo más que aumentar al ver a los dos principales testigos de cargo. Se trataba del director de la unidad habitacional donde vivía, un joven judío, comunista declarado. Las autoridades le habían encomendado la tarea de vigilar las entradas y salidas de los residentes. Reb Leivik comprendió que él era la principal persona a la que querían espiar. El otro testigo era su vecina, cuyo marido era el jefe regional del partido comunista, encargado del transporte.

En realidad, el rabino Levi Itzjak tenía mucho lo que temer de estos dos testigos. Poco antes, una joven pareja judía, ambos empleados gubernamentales de alto rango, había aparecido repentinamente en su puerta en medio de la noche de incógnito y le había pedido que los casara acorde a la ley judía. Era una propuesta muy peligrosa. El rabino no solo no los conocía personalmente, sino que para celebrar una ceremonia judía bajo una  jupá, tendrían que estar presentes diez hombres judíos de confianza. En poco tiempo, nueve judíos se reunieron apresuradamente en la casa del rabino Levi Itzjak. Pero ¿dónde encontrar a un décimo? Sin otra opción, el rabino envió un mensajero para llamar al director del edificio. Cuando llegó, el rabino le dijo que lo necesitaban para servir como el décimo hombre para Minian en una ceremonia de matrimonio judía.

“¿Yo?” preguntó el hombre incrédulo.

"Sí, tú", respondió el rabino Levi Itzjak con seriedad. Sorprendentemente, el director accedió, y la boda clandestina se celebró.

El segundo testigo también había estado involucrado recientemente en una actividad que posiblemente lo implicaría. Un día, un mensajero secreto llegó a la casa del rabino y le informó que al día siguiente, el esposo de la mujer, un comunista de alto rango, estaría fuera por negocios desde la mañana hasta la noche. Sin embargo, el verdadero motivo de su ausencia era permitir que el rabino organizara un brit mila  para su hijo recién nacido. El rabino Levi Itzjak no sabía si estaba cayendo en una trampa, pero al día siguiente, el bebé fue ingresado en el Pacto de Abraham. Por la noche, el padre regresó a casa y armó un gran alboroto por el "terrible" acto cometido sin su conocimiento. Por lo tanto, era difícil predecir cómo declararían la vecina y el director de la vivienda ante el tribunal.

La tensión era grande al comenzar el juicio. El director del complejo de viviendas fue el primero en declarar:

“Como todos saben”, comenzó, “sé muy bien quién entra y sale del apartamento del rabino Schneerson. Pero las únicas visitas inusuales que he notado son dos parientes mayores que vienen de vez en cuando”.

Ahora era el turno del segundo testigo. «Como vecina del rabino Schneerson», testificó la mujer, «siempre supuse que, como líder espiritual, intentaría establecer contacto con miembros de su fe; por eso me sorprende no haber observado ninguna actividad ilegal en todo el tiempo que ha vivido al lado de mi casa».

De este incidente en particular, el rabino Levi Itzjak Schneerson salió ileso.


Desafortunadamente, las pruebas en su contra siguieron acumulándose hasta que en 1940, poco antes de Pésaj, fue encarcelado bajo cargos falsos de "enemigo del pueblo" y, tras sufrir torturas y sufrimientos en prisión, fue exiliado a Chili, Kazajistán, durante cinco años. Era una aldea muy primitiva donde era casi imposible conseguir las provisiones más básicas. Su leal esposa, la Rabanit Jana, se unió a él allí e hizo todo lo posible por hacerle la vida un poco más agradable. Gracias a sus esfuerzos, su noble esposo pudo escribir sus innovaciones en Torá al margen de los pocos libros sagrados que tenía. Estos fueron sacados clandestinamente de Rusia cuando la Rebetzin Jana se fue y fueron publicados por el Rebe. Los estudiosos de la Kábala los estudian y explican hasta el día de hoy.

Tras una larga y debilitante enfermedad, Reb Leivik devolvió su alma santa y pura a su Creador el 20 de  Menajem Av de 5704 – 1944. Fue enterrado en Alma-Ata (Almaty), donde, hasta el día de hoy, acuden cientos de Jasidim para rezar en su lugar de sepultura.



Adaptado de L'Chaim #1682

La respuesta del Rebe al Mashpia que iba a juntar fondos - Tzedaká cuando cuesta

Reb Nissan Nemenov era el mashpía de Tomjei Tmimim en Brunoy, Francia. Además, también se desempeñó como Menahel de la Ieshivá y, en consecuencia, tuvo que asumir también la responsabilidad financiera. Por lo tanto, cuando viajaba al Rebe para Iud-Tet Kislev, se quedaba todo el mes de Kislev y visitaba distintas ciudades en EEUU y Canadá para recaudar fondos para la ieshivá.

En un Yejidut, le dijo al Rebe que a veces sucede que llega a la casa de una persona y le pide una donación para la ieshivá, pero percibe que la persona se está forzando a dar, y siente, o intuye, que al menos en ese momento, la persona está ajustada y realmente no dispone de ello. Entonces se siente mal, ya que está presionando a alguien para que done dinero a Tzedaká, mientras que esa persona quizá no cuenta con dinero extra.

En esencia, estaba preguntando qué debía hacer la próxima vez que se encontrara en esa situación: debía pedirle a la persona que apoye económicamente a la ieshivá o no.

El Rebe respondió: “Ober, fundestvegn, Ir Tut Im a Toibo" Pero, de todos modos, le estás haciendo un favor a la persona” \[es decir, que debía seguir pidiendo].

Cuando escuché esto en un farbrenguen, se dio un debate respecto a cuál era exactamente el favor que se le estaba haciendo a la persona.

En conclusión, puede explicarse de diversas maneras. Aquí mencionaré dos, que en realidad pueden ser una sola.

En Parshat Vaikrá, el pasuk dice: 
"וְנֶפֶשׁ כִּי תַקְרִיב קָרְבַּן מִנְחָה לַה'..."
“Y cuando un alma ofrezca una ofrenda Minjá de harina…”. Rashí señala que únicamente en la ofrenda de harina dice el Pasuk que “un alma” la trae, pero no cuando una persona trae un ave (paloma o tórtola), ni siquiera cuando trae un animal. Y explica que, dado que le es difícil a la persona pobre traer incluso una ofrenda de harina, la Torá lo considera como si hubiera ofrecido su Nefesh, su propia vida.

Lo mismo aplica aquí: cuando una persona que está pasando necesidades, pero aun así da Tzedaká, Hashem lo considera como si hubiera dado mucho más que dinero; ha dado su vida, y por ello es recompensado en consecuencia.

Hay otra manera de explicarlo: Nuestros Sabios nos enseñan que Hashem nos paga “medida por medida”. Por lo tanto, la manera en que uno actúa con los demás es la manera en que Hashem actuará con uno.

Así, cuando una persona va más allá de sus posibilidades, Hashem también le dará más de lo que merece. En terminología jasídica, esto se llama “por encima de la naturaleza”, ¡Lemala Mimedidá Vehagbala!

15 de Av - Fenomenal historia de Reb Yom Tev Erlij, el Rebe y un Shiduj desde el Cielo

Reb Yom Tov Ehrlij, un jasid Karliner, fue un renombrado músico jasídico, compositor, letrista y artista discográfico, conocido especialmente por sus álbumes de música en idish.

Nacido en 1914, en el año 1950 todavía no estaba casado y seguía teniendo dificultades para encontrar shiduj (su pareja).

Ese año, alguien le sugirió que fuera al Rebe de Lubavitch en busca de consejo. “¿Para qué?”, respondió, “el Rebe falleció recientemente [refiriéndose al Rebe Anterior]; ¿cómo se supone que voy a hablar con él?”

Le sugirieron que fuera en su lugar al yerno del Rebe, Rabí Menajem Mendel Schneerson (conocido entonces por el acrónimo de su nombre, Ramash, pues todavía no había aceptado formalmente la responsabilidad de ser el séptimo Rebe, aunque muchos ya se relacionaban con él de esa manera).

Él llegó, golpeó la puerta de la oficina del Ramash y entró—como era la costumbre en ese momento en 5710 [1950], cuando todavía no había tantas personas buscando al nuevo y reciente Rebe — y le explicó su problema. “Rebe, me estoy haciendo grande, pasa el tiempo pero no logro encontrar esposa, aunque muchas personas han intentado ayudarme. ¿Qué debo hacer?”

El Ramash escuchó atentamente. Luego le dijo: “Bai unz, der minheg is tzu shraib di bakosho in a Tzetl" Entre nosotros la costumbre es escribir el pedido, [plasmarlo en tinta sobre papel]. Deme una lapicera, y yo se lo escribiré.”

Reb Yom Tev palpó su saco, buscó en todos los bolsillos de sus pantalones y revisó el bolsillo de su camisa. No tenía consigo una birome, aunque pensaba que quizá había traído una.

“No hay problema,” dijo el Rebe con una sonrisa. “Simplemente salga afuera, pídale a alguien una y luego regrese, y yo escribiré la bakosho.”

Así que Reb Yom Tev fue al Zal [el Shul principal], miró alrededor y le pidió a una persona que parecía adecuada una lapicera. Luego regresó al Rebe, quien escribió el Tzetl y le devolvió la lapicera.

Reb Yom Tov volvió entonces al Shul y le devolvió la lapicera a su dueño. Pero éste—un anciano de Polonia—no lo dejó ahí. Tenía bastante curiosidad. Habiendo notado que Reb Yom Tov venía de la oficina del Rebe, le preguntó: “¿Qué pasó ahí dentro? ¿Por qué necesitaste pedirme prestada una lapicera?”

Reb Yom Tov le respondió: “Estuve en lo del Rebe, y allí no había lapicera, así que te pedí una prestada.”

El hombre se mostró confundido. Sus cejas se alzaron con asombro. “El Ramash está sentado  escribiendo pensamientos de Torá, comentarios y respuestas a cartas durante todo el día. ¿Cómo es posible que no tenga una lapicera? ¡Algo más profundo debe estar pasando! ¿Qué le pediste?”

Aunque sintiéndose un poco avergonzado, Reb Yom Tov compartió su dificultad: ya tenía 36 años, pero seguía experimentando grandes problemas para encontrar una pareja apropiada.

De pronto la expresión del anciano cambió. Sus ojos se iluminaron con reconocimiento, como si piezas de un rompecabezas se acomodaran delante de sus propios ojos. Lentamente dijo: “Quizá todo este asunto de la lapicera no fue solo una coincidencia—¡creo que el Rebe sabía exactamente lo que estaba haciendo! Yo tengo mi hija mayor soltera, y también he estado luchándola bastante para encontrarle pareja. Ya vengo bastante preocupado desde hace tiempo. ¡Seguramente este Shiduj es precisamente lo que el Rebe tenía en mente!”

Y, efectivamente, Reb Yom Tov Ehrlij terminó casándose con Jana, la hija de este hombre.

---

Fuente: Yerajmiel Tilles. Contado por Reb Sholom Dov-Ber Gurkow, Rosh Yeshivá de la Yeshivá Beis Shalom en Postville, Iowa, quien también atestiguó que Rab Shalom-Leib Eisenbaj de Montreal viajó especialmente a Williamsburg para preguntarle a la familia, y ellos confirmaron la historia.

*

Una de las enseñanzas que se pueden aprender de esta historia:

Una y otra vez vemos que el mejor casamentero no siempre es un shadjan profesional o una aplicación de citas, sino la Hashgaja Pratit.
A veces, cuando algo aparentemente “falta” o no sale como planeamos —como la lapicera que no tenía — en realidad es parte exacta de la guía de Hashem para conducirnos al lugar y momento precisos donde debemos estar.

En Jabad se enseña que no hay detalle que sea casualidad: incluso la falta de una simple lapicera es Hashgajá Pratit exacta, diseñada para unir dos almas que desde la creación fueron destinadas una para la otra; el Rebe actúa como canal de esta unión, aun sin palabras explícitas

Tisha Beav y el mensaje de Reb Shmuel Munkes

Reb Shmuel Munkes, uno de los jasidim más cercanos al Alter Rebe, era famoso por su carácter alegre y por sus bromas… pero también por su corazón puro y su devoción sincera.

En una ocasión, durante la lectura de Meguilat Eijá en Tishá Beav, Reb Shmuel comenzó a arrojar behrelaj —unas pequeñas semillas espinosas— a los abrigos y barbas de los jasidim. Estos se removían incómodos y algunos reprimían sonrisas, mientras otros estaban molestos por la aparente falta de seriedad en un momento tan solemne.

Quien más se indignó fue nada menos que Rab Shlomo Karliner, colega del Alter Rebe en su juventud y un gran tzadik y líder jasídico [quien resultó estar aquel año en Tisha Beav en lo del Alter Rebe, y resultó que le cayó uno de estos berelaj en su barba]. Molesto, se acercó al Alter Rebe y le dijo:
—Rebe, ¡por gente como esta (señalando al jasid y discípulo del Alter Rebe) fue que se destruyó el Beit Hamikdash!

El Alter Rebe no respondió nada en el momento. A la mañana siguiente, en pleno Tishá Beav, invitó a Rab Shlomo a salir con él a las afueras de la ciudad. Al llegar al bosque, divisaron a lo lejos a un jasid sentado en el suelo, de espaldas, sumido en una profunda congoja, lamentándose con sincera amargura por la destrucción del Beit Hamikdash.

Conmovido por la escena, Rab Shlomo exclamó:
—¡Por jasidim como este se reconstruirá el Beit Hamikdash!

El Alter Rebe se acercó y le dijo:
—Ven, acércate…

Al acercarse, Rab Shlomo descubrió que aquel jasid acongojado no era otro que Reb Shmuel Munkes, el mismo que la noche anterior había estado tirando behrelaj...

El Alter Rebe comentó:
—Es la misma persona. El que sabe hacer reír para elevar el ánimo, sabe también llorar desde lo más profundo de su corazón por la destrucción.

*

En esto está el secreto jasídico: el duelo sincero por lo que falta no contradice la alegría que nos sostiene. El josid llora de verdad en Tishá Beav, y baila con la misma verdad en Simjat Torá. Porque ambas vienen del mismo lugar: un corazón vivo, conectado a Hashem y esperando la Gueulá.

Una segunda enseñanza:
En Tishá Beav el duelo no debe llevarnos a una tristeza que nos hunda, sino a una tristeza que nos eleve. Por eso Reb Shmuel tiraba behrelaj, para recordar que incluso en el dolor hay que mantenerse en pie y con fuerza.

La alegría y la tristeza no se contradicen. El jasid puede llorar por la destrucción y al mismo tiempo evitar que la tristeza lo derrumbe.

Especial para Motzaei Shabat - El Baal Shem Tov moviendo "las fichas"


En una ocasión, Rab Mendel Futerfas compartió con sus alumnos la explicación jasídica sobre las tres bendiciones fundamentales que se piden del Cielo:
בני, חיי ומזוני
 *hijos, vida y sustento*. Contó [la conocida historia] que había un judío al que se le concedieron dos de ellas: salud y riqueza, pero deseaba intensamente tener hijos. El Baal Shem Tov le dijo que, si estaba dispuesto a ceder a toda su fortuna, podría recibir la bendición de tener descendencia. El hombre aceptó, y así comenzó a cumplirse la palabra del tzadik.

Entonces Rab Mendel pasó a relatar la historia completa:

Este judío se había hecho rico comerciando con madera. Poseía bosques, empleados que talaban árboles, los marcaban y amontonaban en un río congelado. Cuando llegaba el deshielo, los troncos flotaban hasta un sitio lejano, donde eran recogidos y trasladados a una fábrica de muebles.

Deseando con todo su corazón tener hijos, acudió al Baal Shem Tov, quien le dijo:
—Puedes tener hijos, si estás dispuesto a perder tu riqueza.
El hombre aceptó. El Baal Shem Tov le sugirió:
—Quizás deberías preguntarle a tu esposa primero.
El hombre regresó diciendo que su esposa también estaba de acuerdo. Entonces el Baal Shem Tov lo bendijo.

De regreso a casa, a mitad del camino, se detuvo en una posada y escuchó a dos judíos hablando [y sin conocerlo]:
—¿Oíste lo que le pasó a tal y tal, aquel hombre rico? Puso sus maderas en el río helado, pero anoche, de forma insólita, hubo un calor repentino, el hielo se derritió ¡y todo fue arrastrado! Perdió toda su madera.

El hombre, al oír esto, saltó de alegría y se puso a bailar. Los presentes lo miraban asombrados:
—¿Cómo puede alegrarse por la ruina de otro?

Más adelante, al seguir viaje, en otra posada, escuchó que su fábrica también había sido destruida por un incendio. Solo quedaron las máquinas de hierro, inservibles. Una vez más, bailó de felicidad.

Finalmente llegó a su casa, donde su esposa lo recibió con profundo dolor:
—¡Perdimos todo!
Pero él, con una sonrisa, le respondió:
— ¡Baruj Hashem! El Baal Shem Tov nos bendijo con hijos, y esta es la señal.

El tiempo pasó, y la pareja cayó en una pobreza extrema. Perdieron su hogar y se mudaron a la orilla del río, donde construyeron una choza con troncos abandonados. Sin embargo, un año después, nació su primer hijo. Luego vinieron más: uno, dos, gemelos… hasta que en diez años tuvieron diez hijos. Cada vez que la familia crecía, el hombre añadía un cuarto más con maderas viejas.

Para mantenerlos, el hombre salía a pedir limosna. Un día, el Baal Shem Tov llegó al pueblo. El hombre, avergonzado de su situación, fue al Shul y se escondió detrás de todos, cubriéndose la cara. Pero el Baal Shem Tov lo reconoció y lo mandó llamar.
—¿Cómo están tus hijos? —le preguntó.
—Gracias a su Broje, tengo diez hijos. ¡No tengo palabras para agradecerle!

—¿Tienes alguna otra necesidad?
—Baruj Hashem, estoy conforme… aunque a veces no tenemos ni para comer durante la semana, ni para Shabat.

El Baal Shem Tov le aconsejó:
—Deja un poco de dinero a tu esposa y viaja a Minsk, donde nadie te conozca. Quizás allí se abra para ti un nuevo canal de bendición.

El hombre obedeció. Viajó a Minsk y llegó en vísperas de Shabat. Fue al Shul, y allí un hombre rico lo invitó a su lujosa casa. Alfombras, vajilla elegante, comida abundante… pero los rostros del dueño, su esposa y su hija mostraban tristeza.

Durante la cena, el pobre hombre preguntó:
—¿Por qué están tan abatidos?
—Nuestra única hija, no logra casarse —respondió el anfitrión—. Tres shidujim (compromisos) fallidos. El primero fue reclutado y nunca regresó. Otro falleció. El último, perdió la cordura. Nadie quiere saber de ella.

El pobre le contó su historia:
—Yo era muy rico. El Baal Shem Tov me ofreció hijos a cambio de mis bienes. Hoy, vivo de limosnas, pero tengo diez hijos. Mi consejo: ve al Baal Shem Tov y pídele una Brajá.

Ambos partieron al día siguiente. El rico le relató al Baal Shem Tov su historia. El Tzadik respondió:
—Cuando vuelvas a casa, tu hija ya tendrá su Shiduj. Y quiero que le entregues al pobre el dinero que sea necesario para su casamiento.

Así fue. Al regresar, su esposa lo recibió emocionada:
—¡El primer novio volvió! Fue dado de baja del ejército.  Sigue siendoun buen judío y supo mantenerse durante todo este tiempo como observante y yere Shamaim, ¡ya fijamos la fecha de la boda!

En la boda, donde estaban invitados ricos y pobres, el hombre vio al Baal Shem Tov y le agradeció de corazón.
—¿Le diste al pobre el dinero?
—Sí, le di mil rublos.
—No es suficiente.
—Entonces le doy diez mil.
—Tampoco.
—¡Cincuenta mil!
—Aún no.
—¡Cien mil!
—No es suficiente. ¿Cuánto valen todas tus propiedades?
—Unos cinco millones de rublos.
—Dale la mitad.

El rico quedó atónito.
—¡Eso es una fortuna! Tendría que vender gran parte de mis bienes.

El Baal Shem Tov le preguntó:
— Cuéntame, ¿Cómo te hiciste rico?

El hombre contó:
—En realidad fui toda la vida un hombre muy pobre; un buen día estaba deprimido, sin haber recogido limosnas. Caminaba junto al río, vi una viga flotando. La saqué, la vendí. Luego aparecieron más, las vendí también. Hice un buen dinero con las ventas. Me enteré de una fábrica quemada, compré las máquinas y comencé a producir muebles. Así es que me enriquecí y es que hoy cuento con toda esta fortuna.

El Baal Shem Tov le dijo:
— Toda tu riqueza te llegó gracias a este hombre. Él perdió su madera y tú la recogiste. Le compraste sus máquinas cuando ya no podía usarlas. Dale la mitad de tu fortuna. Seguirás siendo rico, él también prosperará nuevamente, y así todo quedará restaurado.

*

Así es como los Tzadikim "manejan y mueven los hilos" en el mundo, concluyó Rab Mendel.



Fuente: Contado por Rav Tuvia Bolton. Impreso en "Hatomim", Tamuz 5785
©JasidiNews